Archive for marzo 2019

Día Meteorológico Mundial 2019: El Sol, la Tierra y el tiempo

marzo 23, 2019

#DíaMeteorológicoMundial 2019: El Sol, la Tierra y el tiempo

El Día Meteorológico Mundial conmemora la entrada en vigor, en 1950, de la convención que instituyó la Organización Meteorológica Mundial.

El Sol emite la energía necesaria para que haya vida en la Tierra. Por el Sol se rigen el tiempo, las corrientes oceánicas y el ciclo hidrológico. Del Sol dependen nuestro estado de ánimo y las actividades de nuestra vida diaria. Es fuente de inspiración para la música, la fotografía y otras artes.


Los modelos climáticos prevén un aumento de la temperatura media en la mayoría de las regiones terrestres y oceánicas, episodios de calor extremo en la mayoría de las regiones deshabitadas, precipitaciones intensas en varias regiones y la probabilidad de sequía y déficits de precipitación en algunas regiones. Se prevé que los riesgos relacionados con el clima para la salud, los medios de subsistencia, la seguridad alimentaria, el suministro de agua, la seguridad humana y el crecimiento…

Ver la entrada original 75 palabras más

Bosques y educación. Aprende a amar el bosque

marzo 21, 2019

#DiaInternacionaldelosBosques
Bosques y educación. Aprende a amar el bosque

Los bosques, su ordenación y explotación sostenibles, incluidos los ecosistemas forestales frágiles, son fundamentales para combatir el cambio climático, por lo que contribuyen significativamente al beneficio de las generaciones presentes y futuras. Los bosques también ejercen un papel fundamental en la erradicación de la pobreza y el logro de metas de desarrollo convenidos internacionalmente, incluidos los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Día Internacional de los Bosques

Ver la entrada original 229 palabras más

Tetis y Dione, descubiertas el 21 de marzo de 1684

marzo 21, 2019

El 21 de marzo de 1684, el astrónomo Giovanni Cassini descubrió dos lunas de Saturno: Tetis y Dione.

El 21 de marzo de 1684, el astrónomo Giovanni Cassini descubrió dos lunas de Saturno: Tetis y Dione.

Fotografía de Tetis tomada por la sonda Voyager (1981).Fotografía de Dione tomada por la sonda Cassini (2006).Fotografía de Tetis tomada por la sonda Voyager (1981).
Fotografía de Dione tomada por la sonda Cassini (2006).

Las descubrió usando un telescopio refractor con una apertura de 108 mm.

Ver la entrada original 19 palabras más

Ljudmila Vsevolodovna Keldysh (1904-1976)

marzo 12, 2019

La matemática Ljudmila Vsevolodovna Keldysh (1904-1976) nació un 12 de marzo

Keldysh_LyudmilaLa matemática Ljudmila Vsevolodovna Keldysh (1904-1976) nació un 12 de marzo.

Comenzó a trabajar en matemáticas en el equipo de Nikolai Nikolaevich Luzin y publicó sus primeros trabajos de una larguísima lista en 1934. En 1941 defendió su tesis doctoral bajo la dirección de Luzin.

Trabajó en teoría de conjuntos y topología, comenzando con la teoría descriptiva de conjuntos, en especial la estructura de los conjuntos de Borel. Después se dedicó a la topología geométrica,  en la escuela de Moscú de Pavel Alexandrov.

Ver la entrada original 86 palabras más

Johann Rudolph Glauber y las sales minerales

marzo 10, 2019

El químico y farmacólogo Johann Rudolph Glauber (1604-1670) nació un 10 de marzo.

GlauberEl químico y farmacólogo Johann Rudolph Glauber (1604-1670) nació un 10 de marzo.

Descubrió algunas propiedades medicinales en los minerales. Glauber encontró en aguas minerales el sulfato sódico y comenzó con su fabricación a partir de sal y ácido sulfúrico concentrado entre 1650 y 1660. Se considera a este proceso como el inicio de la industria química. Por este comienzo, al sulfato de sodio se le conoce también por Glaubersalz –en alemán– y Glauber’s salt  –en inglés, sal de Glauber–.

Ver la entrada original 199 palabras más

Georg Wilhelm Steller: explorando con Bering

marzo 10, 2019

El botánico, zoólogo, médico y explorador Georg Wilhelm Steller (1709-1746) nació un 10 de marzo.

steller_newEl botánico, zoólogo, médico y explorador Georg Wilhelm Steller (1709-1746) nació un 10 de marzo.

Steller viajó como naturalista en la segunda expedición a Kamchatka dirigida por Vitus Bering: su objetivo era el de cartografiar la costa ártica de Siberia y buscar un paso al este hacia América del Norte.

Se incorporó a la expedición de Bering , que partió hacia América a bordo de los barcos Sviatoi Piotr y Sviatoi Pavel. Steller viajaba en el primero –comandado por Bering–, y llegó a las costas de la isla Kayak –actualmente en Alaska– en julio de 1741. Steller recorrió la isla, siendo el primer naturalista europeo en describir numerosas plantas y animales de América del Norte, incluyendo el arrendajo azul –entonces desconocido para los europeos– y que en su honor se denominó más tarde arrendajo de Steller –Cyanocitta stelleri–.

Ver la entrada original 258 palabras más

Día Mundial de la Vida Silvestre 2019: «Vida subacuática: para las personas y el planeta»

marzo 3, 2019

#DiaMundialdelaVidaSilvestre 2019: “Vida subacuática: para las personas y el planeta”

En este Día Mundial de la Vida Silvestre, promovamos la concienciación sobre la extraordinaria diversidad de la vida marina y la importancia crucial de las especies marinas para el desarrollo sostenible. De esta manera, podremos asegurar esos servicios para las generaciones futuras.

Secretario General António Guterres, Mensaje del Día Mundial de la Vida Silvestre, 3 de marzo de 2019

Ver la entrada original 207 palabras más

En la ZTF-FCT, marzo celebra el #IYPT2019 con Marguerite Perey y el francio

marzo 1, 2019

En la ZTF-FCT, marzo celebra el #IYPT2019 con Marguerite Perey y el francio

La científica elegida para el mes de marzo por la Comisión para la Igualdad de la ZTF-FCT para celebrar el Año Internacional de la Tabla Periódica de los Elementos Químicos es la química Marguerite Perey (1909-1975) que descubrió el francio.

Un especial agradecimiento a nuestra compañera Raquel Torralba, que se ha ocupado de la edición del calendario 2019 Elementu Kimikoen Taula Periodikoaren Nazioarteko Urtea / Año Internacional de la Tabla Periódica de los Elementos Químicos.

Ver la entrada original 130 palabras más